jueves, 22 de septiembre de 2011

LA CAMPAÑA ELECTORAL HA TERMINADO. Paul Felix Lazarsfeld

A través de un estudio intensivo en Erie County (Ohio), durante la campaña electoral de 1940, se llegó a la conclusión de que las campañas electorales no son muy determinantes en las elecciones. 

Esta encuesta que se realizó fue muy diferente a las usadas anteriormente, ya que se realizó un seguimiento durante varios meses en donde se entrevistaban a las mismas 600 personas escogidas para esta tarea, y al encontrar algún cambio de idea del individuo se realizaba una encuesta en busca de encontrar el porqué del cambio de opinión. 

La religión al igual que el nivel económico influyen en gran manera en las votaciones, la cantidad de votos por republicanos en los protestantes adinerados es mayor que  en los católicos pobres, también se observó que muchas personas al avanzar el tiempo de campaña electoral se sienten cada vez mas inclinadas a votar por el partido de mas prevalencia en su grupo social, además que los individuos ya tienen una predisposición electoral. 

La radio y la prensa juegan un papel importante en las campañas pero no son tan decisivas como parecen, las personas por lo general ya tienen una predisposición electoral y no van a cambiar tan fácilmente, por otro lado la mayoría de las personas que tiene dudas y no se inclinan por ningún partido no tiene la posibilidad de acceder a esta información tan fácilmente como el resto de habitantes, pero aquellos que tiene acceso a los medios de comunicación formales escogen a la radio como la mejor opción para informarse acerca de los argumentos de los candidatos.  

Las campañas  no determinan un resultado electoral pero se deben realizar para tener un posicionamiento en la sociedad, todo depende del manejo que se haga durante el gobierno de turno, entre las dos elecciones presidenciales. 




miércoles, 21 de septiembre de 2011

LAS INVESTIGACIONES SOBRE LOS EFECTOS DE LOS MASS-MEDIA. GIANNI STATERA.

OBJETIVO. Analizar efectos del mensaje transmitido por los mass-media. 
Es entendida como ciencia de comunicaciones de masas o comunication research, al estudio integrado, a nivel social, cultural y psicológico, del proceso de la comunicación y de los efectos de los mass-media sobre el público.

  • Los orígenes del estudio psicosociológico de las comunicaciones de masas pueden ser detectados en USA al final de los años 20, por la creciente exigencia empresarial para organizar las campañas publicitarias .
  • Los mass-media eran considerados como un nuevo tipo de fuerza unificadora, una especie de sistema nervioso simple que se extiende hasta tocar cada ojo y cada presa en una sociedad caracterizada por la escasez de relaciones interpersonales y por una organización social amorfa. Se va convirtiendo en el modelo del proceso de las comunicaciones de masas que convierte al público en una especie de individuo abstraído de su contexto social.
  • En este texto se plantea un estudio de los efectos de la radio y la prensa de voto de los componentes de una comunidad de Ohio:
  1. 53% son sujetos sometidos a propaganda electoral donde se ven reformadas sus propias opiniones anteriores a consecuencia de la presión propagandística.
  2. 26% porcentaje de personas desde la indecisión a la elección de un partido o viceversa.
  3. 16%porcentaje de personas con una difícil valoración precisa.
  4. 5% conversión, el paso de un partido a otro, propaganda electoral.
  • El comportamiento de los individuos durante una campaña electoral parecía caracterizado por la exposición selectiva a aquellos mensajes aportados por los mass-media, mensajes memorizados, y que algunos mensajes eran modificados en su significado para que este conforme a las expectativas del sujeto.
  • Los mass-media actúan como factores de refuerzo de opiniones, orientaciones y actitudes preexistentes.
  • Medios de comunicación: mensaje más rápido y eficaz.
  • Símbolos clave: palabras como "derechos", "libertad", "democracia", e "igualdad", que adquieren un significado a la convivencia social.
  • Las opiniones son consideradas como respuestas verbales que da el individuo en respuesta a situaciones-estímulo en las que se plantean preguntas generales,

martes, 20 de septiembre de 2011

CUATRO FORMAS DE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN. Eduardo Gutierrez

Cuatro autores presentan su diferente punto de vista con respecto a la historia de la comunicación de comienzos del siglo XX.
  • Peter Burke (1937, Inglaterra). Historia de la comunicación como historia de los medios:
  1. Hablar y callar (1993)
  2. Formas de la historia cultural (1997)
  3. De Gutemberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación (2002)
  • Roger Chartier (1945, Francia). Historia de la comunicación y la historia de la lucha por el sentido.
  1. Los orígenes culturales de la revolución francesa (2003)
  • Armand Mattelart (1936, Francia). Historia de la comunicación como la historia de las ideas y el poder.
  • Raymond Williams (1921-1988, Inglaterra). Historia de la comunicación.
  1. La larga revolución (1961, 2003)
  2. Historia de la comunicación (1992)
  3. Cultura y sociedad (2003)

domingo, 18 de septiembre de 2011

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN EN BASE A LA PELÍCULA "LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA"



  1. NO ES POSIBLE NO COMUNICAR. De acuerdo a este planteamiento podemos ver en la película que es imposible no comunicar debido a que, a pesar de las posibles dificultades, siempre hubo un proceso de interacciones dado por signos entre el protagonista y los demás personajes al transmitir un mensaje y lograr así el proceso de comunicación: emisor, mensaje y receptor.
  2. COMUNICAR SUPONE COMPROMISO E IMPOSICIÓN DE CONDUCTAS. En la película podemos identificar claramente que el proceso de comunicación entre el protagonista y los demás personajes requiere de un compromiso, siendo este el aprendizaje mutuo y genuino de la utilización gestos para lograr entender el mensaje, y la imposición de conductas sería entonces la enseñanza de parpadear una o dos veces según sea necesario para poder que se entienda lo que quiere expresar.
  3. LA NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA. Entendiendo la palabra secuencia en esta parte del texto como acción-reacción, en la película podemos observar como en ciertos fragmentos se ve que la comunicación es interrumpida debido a comportamientos que generan aceptación o rechazo según sea el caso, por ejemplo, en un momento de la película el protagonista le expreso a la mujer que le hacia las terapias el deseo de morir, la reacción de esta fue de manera negativa rechazando semejante deseo y luego se calmo y se disculpo.
  4. LA COMUNICACIÓN PUEDE SER ANÁLOGA O DIGITAL. Entendiendo que una comunicación análoga es una comunicación no verbal con gestos y con varios significados, y que una comunicación digital es con significado único; en la película se puede notar claramente una comunicación análoga, el tanto el paciente como las enfermeras, el doctor, los visitantes, se comunican mediante cada movimiento del ojo que de el paciente, un parpadeo es un SI, y dos son un NO respectivamente mientras se le dice cada letra del abecedario. Pero también tiene su parte la comunicación digital al imponer como único significado la manera de parpadear al tratarse de comunicar con el paciente.
  5. LAS INTERACCIONES SON SIMÉTRICAS O COMPLEMENTARIAS. En la película hay una interacción complementaria entre el paciente y el doctor, relación establecida por el contexto social y cultural donde cada uno de ellos se comporta de tal manera que una conducta complementa a la otra.

viernes, 16 de septiembre de 2011

LA NUEVA COMUNICACIÓN. "El telégrafo y la orquesta"

  • El concepto de comunicar y de comunicación aparece en la lengua francesa en la segunda mitad del s.XIV, y significa "participar en", "comunicares", "comulgar", "comunión", "transmisión", "participación de dos o varios".
  • El propietario común produce la idea de que los medios de transporte son medios de comunicación.
  • Wienner, propuso su libro Cybernetics (1948), propone un proceso de comunicación circulatorio donde habla de la "teoría general de los sistemas" que sería los principios que se emplean para los sistemas en general. También explica que un sistema son un complejo de elementos en interacción cuya naturaleza es aleatoria.
  • Shannon propone su "teoría matemática de la comunicación" en 1949, con un proceso de comunicación lineal y una teoría de la transmisión de un mensaje de un punto a otro. Plantea, a su vez, el sistema de comunicación general de la comunicación: 
  1. Fuente de información producida por el mensaje (la palabra por el teléfono).
  2. El emisor que transforma el mensaje en señales (el teléfono transforma la voz en oscilaciones eléctricas.
  3. El canal: medio de transporte de las señales (cable telefónico)
  4. Receptor que construye el mensaje a partir de las señales
  5. Destino o persona a la que se le envía el mensaje.
  • Durante la transmisión las señales pueden interrumpirse por ruido.
  • Información: magnitud estadística abstracta que califica el mensaje independiente de su significación.
  • Tanto lo sistemático como lo lineal ven al hombre como una máquina.
  • Grand Robert propuso en 1970 el feedback o la retroalimentación.
  • Jackson en 190 propone que del emisor, pasa a contexto, mensaje, contacto, código, para llegar al destinatario.
  • Todo hombre varía en y por códigos ya que todo comportamiento supone su uso.
  • Comunicación: utilización de esos códigos, "no es posible dejar de comunicarse".