miércoles, 17 de agosto de 2011

MACIONES, JOHN. SOCIEDAD


  • La sociedad son las personas que interactúan en un espacio definido y comparten una cultura. La cultura son las normas que regulan el comportamiento de una persona.
  • KARL MARX. Entendía la historia humana como un proceso largo y caracterizado por conflictos económicos. Plantea su teoría basado en que los conflictos sociales son a causa de los diferentes segmentos de la sociedad por los recursos económicos, por ende divide la sociedad en dos clases sociales: la burguesía y el proletariado o clase trabajadora. Junto a Engels hace el Manifiesto del Partido Comunista. 
  • MAX WEBER. Intentó demostrar el poder de las ideas humanas para incluir cambios en la sociedad. Plantea que la racionalización de la sociedad y el desencanto del mundo produce un cambio histórico desde la tradición hasta la racionalidad como el modo dominante del pensamiento humano.
  • EMILE DURKHEIM. Investigó las pautas de la solidaridad social. Plantea que la sociedad tiene vida propia y existe independiente del individuo, dice que hay dos tipos de solidaridad en la sociedad: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica; donde la solidaridad mecánica es una sociedad premoderna y colectiva, y la solidaridad orgánica es una sociedad moderna e individualista.
  • Existen cinco tipo de sociedades dependiendo de la tecnología: sociedad cazadora y recolectora, sociedad hosrticultora y ganadera, sociedad agrícola, sociedad industrializada y sociedad post-industrializada.
  • La tecnología por sí sola no determina una sociedad, las personas deciden su uso.

sábado, 13 de agosto de 2011

REVOLUCIÓN EGIPCIA (25 Enero 2011)

También conocida como Revolución de los Jóvenes o Revolución Blanca. La serie de manifestaciones callejeras se originaron como protesta por el exceso de brutalidad policial, las leyes de emergencia del Estado, las altas tasas de desempleo, el deseo de aumentar el salario mínimo, la carencia de viviendas y alimentos, el incremento sostenido y generalizado en los precios, la corrupción, la falta de libre opinión, la pobreza y los factores estructurales demográficos.
El objetivo principal de esta manifestación era forzar la salida del presidente Hosni Mubarak, quién abandonó el cargo que ocupaba desde 1981 después de 18 días de protestas. Cuando el vicepresidente del país, Omar Suleimán, anuncia que el "rais" deja el poder en manos del Ejército, se desata la euforia en la plaza de la liberación de El Cairo, donde cetenares de miles de personas pedía desde el 25 de Enero la caída del hombre que ha dirigido durante tres décadas al país más poblado del mundo árabe.
"El presidente Mohamed Hosni Mubarak ha decidido renunciar a su cargo de presidente de la República y ha encargado al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas administrar los asuntos del país". Fué la única frase del vicepresidente.
Pocos minutos después, Mohamed Hosni Mubarak celebra la dimisión a través de Twitter: "El país ya esta libre. Este es el mejor día de mi vida".

LA CIUDADANÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEMOCRACIA RADICAL. LA SALIDA PROPUESTA POR CHANTAL MOUFFE.



  • Chantal Mouffe y la democracia radical. La democracia radical fue un movimiento que desde una reflexión de la política, intentó volver a la lectura de los clásicos de la filosofía para dar sentido a los acontecimientos presentes en la lucha por los derechos civiles en la década de los sesenta en los Estados Unidos. La propuesta teórica de Mouffe, en ese entonces, consistía en la naturalización del proyecto político de la modernidad, buscando la reactivación de luchas por el reconocimiento que produjeran una transformación de la sociedad en su conjunto. La democracia radical propuesta por Mouffe es una vía diferente que asume puntos importantes del debate y abre el problema político hacia otras posibilidades.
  • Frente al debate comunismo liberalismo. Mouffe, partiendo de la acusación de que el liberalismo cierra la posibilidad del conflicto político porque acaba con el debate público, comparte con Charles Taylor, Michael Walzer y Alsair McIntyre, el criterio de que los individuos con sus derechos solo pueden existir dentro de una concreta comunidad política o a la idea de que la identidad del ser humano se construye en el seno de una comunidad de lenguajes, significados y sentidos. Sin embargo, considera que existe un rechazo del pluralismo y de la prioridad de la justicia y supone un alejamiento de los principios liberales. Para Mouffe, el Estado debe velar por la existencia de espacios de deliberación en donde el conflicto social pueda transmitarse y consolidar los valores rectores de una identidad ciudadana que no sea excluyente con la identidad del individuo. Lo que hace el liberalismo es contribuir a que la diferencia imposibilite la convivencia; asume como una fuerza independiente al Estado obstaculizando la posibilidad de construir los criterios sustentativos de lo justo en los grupos que integran el pacto político.
  • Comprensión lucha social y reconocimiento político. Para Mouffe la revolución democrática no se trata de esencializar a los grupos en torno a lo que cada uno de ellos crea que es la injusticia, sino que se trata de recomponer el orden social a partir de la posibilidad de pactar con otras identidades sobre lo que es bueno para todo. En otras palabras, Mouffe busca lo mismo que Taylor y Rawls, una vía diferente a la violencia y una propuesta contraria a diversas posturas políticas que terminan por absorber la diferencia. Reflexiona sobre el conflicto como forma de construir una democracia participativa, y de esta forma, busca promover una forma de cuidadanía que sea consecuente con los modos de lucha social y de conflicto en la convivencia. 
  • Del antagonismo al agonismo. Mouffe concuerda con Schmitt en el carácter antagónico de la política y es preciso señalar que concibe que de la lucha entre formas antagónicas de concebir la política se debe pasar a un agonismo que permita la superación de aquellos aspectos de la identidad que dificultan al diálogo político. El agonismo democrático de Mouffe busca hacer perdurable la construcción de una identidad cuidadana que se desprende de los preceptos individualistas que separan la identidad de la cuidadanía, como lo es en el caso del liberalismo. El agonismo democrático permite la promoción de los valores cívicos conducentes a la estabilidad del Estado democrático.
  • Apertura del universo político: la revolución democrática. La apertura del universo político propuesta por Mouffe exige que los cuidadanos dejen de estar individualizados y que se identifiquen con valores asociados a una concepción particular de la nación. Mouffe demanda que el paso por la democracia no es solo instrumental sino también sustancial, es decir, es el paso de una postura de aislamiento social a otra más comprometida con la experiencia grupal postulándose como la identidad ciudadana de la democracia radical.